Otro año más los trabajadores no docentes, aquellos que tenemos funciones Técnicas, Administrativas y de Servicios (TAS) debemos salir a la calle ante un gobierno que no tiene en cuenta a las necesidades de las grandes mayorías de nuestro País. Este gobierno, nacido de una acuerdo de sectores Oligárquicos, Tecnocráticos, Militar y de Ultraderecha aprovechó muy bien la situación de la pandemia para imponer todo el peso del ajuste sobre la población trabajadora, el pequeño productor y el profesional liberal que depende del mercado interno y las nuevas formas de precarización laboral como las plataformas digitales de entrega de comidas y productos.
¿Por qué es un ajuste?
En un contexto de crecimiento del PBI donde en 2022 llega a un 4,9% tenemos 2,6% menos de presupuesto en el periodo comprendido entre 2020 y el proyectado al 2024. Muy distinto al periodo 2015-2019 donde la disponibilidad presupuestal fue de 20,1 pero con un crecimiento de un PBI que, según el Banco Mundial, en el 2018 estaba reducido al 0,2 %.
En síntesis: Hoy vivimos un ajuste porque en Uruguay hay más disponibilidad de recursos presupuestales para administrar qué en el periodo 2015-2019 pero el gobierno de turno invierte menos en Salud, Educación, Seguridad.
Generando una renuncia fiscal u orientando las partidas presupuestales para los grandes conglomerados del Agronegocio, de los Medios Concentrados de Comunicación, las Telecomunicaciones, de los nuevos sectores del Extractivismo (Hidrógeno Verde), y del Sector Financiero cada vez menos regulado.
¿Qué significa tener más presupuesto desde la perspectiva de los Funcionarios TAS de la UdelaR?
La Universidad es una institución que ha sido de las más desfinanciadas en la historia reciente, catalogada como la Republiqueta Roja por los sectores que apoyaron el golpe de estado del 1973 hasta el actual mote de la URRSdelaR de los que se esconden en perfiles falsos de redes sociales, es de los Entes del Estado que tiene los salarios más sumergidos de la Administración Pública.
En este contexto, además de partir de un salario más sumergido, la pauta salarial del gobierno nos genera en el acumulado al 2024 una pérdida salarial de un 2%. La desfinanciación del rubro sueldos genera una demora en la carrera funcional, y la posibilidad de crear cargos.
Esto sumado a un crecimiento paulatino de la matrícula universitaria hace que la relación de alumnos y funcionarios TAS este totalmente desfasada, ya que mientras la matrícula creció un 45% del 2014 a la fecha, no la cantidad de funcionarios TAS se ha mantenido prácticamente estancada.
Esto afecta en el correcto funcionamiento de la Institución, tanto desde las demoras en los procesos administrativos de toda índole (trámites, expedientes, reválidas, demora en entrega de títulos, demora en entrega de documentaciones), como también en aspectos como el mantenimiento (menos Sanitarios, Electricistas, Técnicos Informáticos) como en temas de Seguridad y Vigilancia. Haciendo nuestro día a día más complejo y viendo perplejos cómo ingresa cada vez más el trabajo precario, con las tercerizaciones.
Cielito, cielo que sí…
Esto es parte de las consecuencias que el modelo de la desigualdad que gobierna en el Uruguay impone a todo los trabajadores y trabajadoras de nuestro país.
Si sos de los que mueve la rueda día a día te invitamos a que te sumes a tu sindicato, a tu gremio. Porque hoy una de las tareas es frenar el ajuste del gobierno de los sectores Oligárquicos, Tecnocráticos, Militar y de Ultraderecha, y que como dice en el Cielo del 69:
Que vengan o que no vengan;
al pueblo nadie lo asfixia.
Que acabe la caridad
y que empiece la justicia.