En virtud que desde Rectorado no se ha dado señal alguna de comprensión hacia la compleja situación de estancamiento de la Negociación Colectiva, el Plenario Federal de Affur ha resuelto solicitar la renuncia del Prorector Dr. Gustavo Giachetto independientemente de exigir que no participe más en reuniones de Negociación Colectiva con los trabajadores universitarios. A los efectos de difundir las razones de esta medida y esperando que autoridades, órdenes y gremios entiendan definitivamente nuestra posición, elaboramos el informe que sigue.
Affur está exigiendo en este momento una Negociación Colectiva en el marco de la legislación nacional, que se realice en un ámbito de respeto mutuo de las partes y que implique verdadero diálogo (escuchar e intercambiar) para facilitar y construir acuerdos. Creemos que es inconducente e inapropiado un ambiente en el que parte
importante de la representación Institucional se niega a discutir o se resiste a acordar.
Sostenemos que la Negociación con el Prorector ha sido difícil, por no decir imposible y que le ha faltado el respeto a nuestros delegados y, por tanto a todos los afiliados.
Esto es tan así que varias veces hemos tenido que recurrir a pedir reuniones con el Sr. Rector para plantear las diferencias y dificultades. Se han tomado en esas instancias medidas que demuestran claramente lo problemático de la actitud del Dr. Giachetto. La más simbólica fue la decisión del Dr. Markarián de acceder a que se llevaran actas en las reuniones, cosa totalmente lógica a la cual el Prorector se había negado terminantemente desde un comienzo.
Estamos movilizados como Federación por el planteo de que se excluya al Dr. Giachetto del Prorectorado de Gestión y consecuentemente de la responsabilidad de ser el representante institucional en la negociación con los trabajadores universitarios.
En este sentido le preguntamos al demos universitario (autoridades e integrantes de todos los órdenes y gremios).
¿Representa el espíritu tradicional de la Universidad de la República un Pro-rector irrespetuoso, autoritario y denunciado por los funcionarios por persecución sindical?
A continuación enumeramos los principales conflictos que hemos tenido con la administración Giachetto.
La privatización de la Certificaciones Médicas
Cuando en 2015 se discutió en el CDGAP y posteriormente en el MTSS sobre el camino a seguir respecto de las Certificaciones Medicas, habían dos propuestas antagónicas, la del rectorado de tercerizar el servicio contratando un prestador privado, y la impulsada por AFFUR y posteriormente presentada por una Comisión Cogobernada Ad Hoc.
Esta ultima implicaba:
- la propuesta de la Comisión Cogobernada era el resultado del ajuste de la propuesta original de las autoridades de la DUS y el SCBU, tomando en cuenta todas las inquietudes de las autoridades y los ordenes vertieron en anteriores sesiones del CDGAP que habia sido presentada en tiempo y forma.
- esta propuesta es el fruto de un acuerdo político de la Comisión Cogobernada que fue de costosa construcción y contemplaba a todos los actores involucrados, su implementación fue planteada de forma provisoria por cuatro meses para ser evaluada.
- la instrumentación de la propuesta es menos costosa para la Universidad que la tercerización.
Esta propuesta buscaba establecer en la Universidad una política de Certificaciones Médicas. como parte de una política de diagnostico y prevención en Salud, no como un trámite administrativo y fiscalizador como se plantea en la privatización.El sistema de Certificaciones Médicas de la Universidad estaba en crisis pues se venia reduciendo a una mínima expresión como parte de una política de achique de los servicios sociales de la Universidad, la falta de personal, de salarios acordes (hoy un médico de la DUS cobra menos de la mitad que uno de Salud Pública), el hacinamiento y falta de infraestructura locativa, generan como resultado un diagnóstico apocalíptico de la DUS y de las Certificaciones Médicas. Frente a ello Rectorado encuentra la mágica solución de continuar por el mismo camino, seguir achicando y tercerizar las tareas, vieja receta neoliberal que el pueblo uruguayo supo enfrentar y rechazar.
En aquel debate decíamos que la propuesta de tercerización traslucía un desinterés por las políticas sociales y de salud, ya que la tercerización ha sido fundamentada como la forma mas “eficiente” de controlar a los funcionarios que “están de vivos”. O sea, lo que buscan es una vía que les permita fiscalizar todas las solicitudes de Certificaciones Médicas a domicilio, no les preocupa que esta visita sea un mero trámite administrativo, que el prestador privado solo se ocupe de constatar que estés en tu domicilio y poner un sellito. Dejan de lado el verdadero objetivo de la Certificación Médica a domicilio, que es constatar in situ las condiciones de vida de
un funcionario, certificar la dolencia y recabar información que al sumarse a la ficha médica y al seguimiento constante por parte de un equipo médico estable permita detectar problemas de salud y recomendar al funcionario y las autoridades medidas para solucionarlo. Con el proyecto del Rectorado el área de Medicina Preventiva, que es el área que debe realizar las certificaciones, se convertiría en un Departamento
administrativo que trabaja para el prestador privado. Todo lo que decíamos hace dos años, se confirmó.
En la sesión antes de turismo el CDGAP paso a votar contrapuestas ambas propuestas y ninguna de las dos obtuvo los cinco votos mínimos favorables, por tanto el tema se postergó. En el CDGAP posterior, frente a la misma correlación de votos, el Pro-rector de Gestión reiteró los argumentos en contra de la propuesta y alineó
tras de sí a los delegados de las Áreas y al del orden Docente, por tanto la propuesta de la Comisión obtuvo solo el voto de Egresados, FEUU y AFFUR. Pero a diferencia de la sesión anterior el Pro-rector de Gestión no puso a votar la tercerización, ya que sabía que no tenía los cinco votos necesarios, sino que interpreto que ya estaba
habilitado para lanzar el llamado de tercerización. Este accionar del Pro-Rector, fue denunciado ante el MTSS por parte de nuestro Sindicato, al concurrir a la audiencia por este tema, el Pro-Rectorado simplemente se limitó a aclarar que esta privatización era “provisoria”, sin embargo sigue hasta el dia de hoy. Fruto de nuestra
presiones y señalamientos del MTSS, las autoridades se comprometieron a convocar un ámbito de Negociación COlectiva específico para reveer la tercerización, paso que nunca dieron y trabaron su convocatoria en el CDGAP.
Quedó claro que desde el principio el único objetivo del rectorado era PRIVATIZAR, vieja receta neoliberal que el pueblo uruguayo supo enfrentar y rechazar.
A falta de una evaluación definitiva ya han surgido críticas al funcionamiento de la tercerización, ha sido manifestado por muchos funcionarios que al igual que ocurría antes la empresa certificadora manifiesta no encontrar el domicilio a pesar de haber concurrido días antes al mismo, o peor, dejando constancia de no haber encontrado al funcionario dejando la misma en el domicilio, o situaciones similares que llevan a
que las visitas sean reiteradas con el mayor costo que ello significa.
Ademas es claramente inconveniente un sistema que a pesar de brindar información de las causas de las certificaciones no apunta a una política de prevención o detección de problemáticas relacionadas al ambiente laboral y condiciones de trabajo, sino simplemente como un elemento fiscalizador y hasta cierto punto de
persecución prejuzgando la falsedad o simulación de situaciones de enfermedad.
Reestructura y cierre Comedores
El debate sobre la reestructura de Comedores Universitarios estuvo sobre la mesa de la Comisión Asesora de Bienestar Universitario (BU) durante todo el año 2014.
Cuando nos integramos a esta Comisión Asesora nos entregaron una carpeta con información variada sobre este tema y nos invitaron a participar de una Comisión específica para debatir la reestructura. A partir que comenzamos a asistir esta Comisión funcionó una sola vez en el 2014, igualmente en reiteradas oportunidades,
el tema se debatió en la Comisión Asesora y allí vertimos la visión de AFFUR, el Centro de Base de Comedores y propuestas emanadas de la Comisión de Asuntos Universitarios de AFFUR y el Plenario Federal.
Asimismo, convocamos a la Negociación Bipartita con las autoridades de BU, para debatir e intentar acordar sobre este tema. El 16 de julio de 2014 comenzó a funcionar la Bipartita sobre Comedores, participaron en todas las reuniones las autoridades de Bienestar y Comedores, los compañeros de Comedores y la Secretaria. La Bipartita sesionó durante el 2014 en las siguientes fechas: 16/7, 14/8, 27/8, 10/9, 24/9, 8/10, 30/10 y 13/11. En la primera sesión comenzó la reunión con una presentación por parte de nuestro abogado M. Pomatta sobre la importancia y alcances de la Negociación Bipartita. Luego se trabajó sobre los criterios de funcionamiento y agenda de temas de la Negociación Bipartita, llegándose al siguiente acuerdo:
1) Recursos Humanos: faltante de Funcionarios de plantilla, bolsa de suplentes, presupuestaciones, cantidad de comidas por funcionario, ausentismo.
2) Proventos: Pago de los atrasados, criterios para los futuros proventos.
3) Menú: responsabilidades en la confección del mismo.
4) Criterios para las Horas Extras y Licencias Especiales.
5) Situación de compañeros: Emilia y Gaston.
6) Capacitación: técnica para funcionarios y facilitación para el PROCES.
7) Convenios de Comedores con otros Servicios.
Más adelante se agregó un punto a pedido de las autoridades “Menús de Emergencia”, para los días de falta de personal o medidas gremiales, generamos varias propuestas sobre este tema, pero no fueron debatidas pues la última reunión que iba a tratar este tema fue suspendida por las autoridades.
Nos fue imposible discutir con las autoridades la posibilidad de un acuerdo de como brindar una vianda de emergencia para los becarios en caso de paros de AFFUR, llegando incluso a negarnos en reiteradas oportunidades el uso de la infraestructura de los Comedores. En la única ocasión que nos permitieron elaborar allí, a la hora de distribuir la vianda fuimos objeto de una observación de los abogados de la Universidad que por orden de Markarian labraron una acta intimidatoria. Pese a lo antedicho, destacamos que se brindaron varias viandas en los momentos mas álgidos de estos dos años de conflicto. Todas ellas fueron financiadas por la
Federación y contaron con importante asistencia de becarios.
Lamentablemente, durante las sesiones de la negociación, la respuesta de las autoridades fue la de no estar dispuesta a negociar ni acordar con los trabajadores. Según ellos toda la reestructura se definiría en las instancias de cogobierno, desconociendo así las implicaciones de la Ley de Negociación Colectiva en el ámbito
Público. Las autoridades tampoco plantearon propuestas en la Comisión Asesora de BU y elevaron directamente al CDGAP un informe sobre la “situación” de los Comedores. Esto dio pie a que el Rector intimara a la Presidencia de BU para que a fin de 2014 elevará su propuesta de reestructura.
El informe que elaboró la Presidencia de BU en 2014 fue catalogado en el CDGAP como “muy bueno y completo”, aunque este omitió incluír información sobre la evolución de los costos de los alimentos como insumos de los platos. Incluyo información comparativa tendenciosa, ya que valoraba como alto el peso de los
salarios en el costo individual del plato, mientras mostraba un costo mucho mas barato del servicio brindado por las Cantinas Alejadas (cantinas tercerizadas en los Servicios) o los Tickets Alimentación. Pero casualmente olvidó aclarar que los informes de las nutricionistas de BU muestran que la calidad de los servicios
brindados por las Cantinas Alejadas es muy inferior al de Comedores, incluso llegando a desconocer las indicaciones técnicas de estas.
En este informe la Presidencia de BU transparento su enfoque sobre la reestructura de Comedores, al cargar las tintas de las dificultades a los funcionarios, especialmente cuando toman medidas gremiales, y enfocar el análisis cuantitativo en el peso de los salarios en el plato. Este enfoque no mide el impacto social positivo de
las becas de alimentación. Esta situación se ha agravado pues continúan sin proveerse lo esencial de las
vacantes de funcionarios; y con el cierre alternativo e intermitente de al menos uno de los dos Comedores, por obras primero en el Comedor 1 que lo mantuvieron cerrado durante mas de 3 años, y actualmente el Comedor dos cerrado desde enero de 2017. En el CDGAP no se han resuelto porque se entiende que no es el ámbito
para resolver obras, sino que son discrecionalidad de las autoridades en coordinación con la Dirección General de Arquitectura, pero manifestamos que claramente se nos ha trasmitido que no es suficiente la plantilla de funcionarios para tener ambos Comedores abiertos con un adecuado funcionamiento, se ha cargado la
responsabilidad de AFFUR en haber tenido conocimiento del cierre del Comedor 1 cuando claramente eso nunca fue tratado por el CDGAP y el propio Rector manifestó que no corresponde a ese ámbito resolver que obras se hacen o no, quizás porque corresponda a la CAPPA o a Pro Rectorado. Que la Presidenta de Bienestar indique que luego de las obras que se estan planificando en el Comedor 1 e involucran al actual local de ADUR, no se sepa si va a volver a abrir genera una situación de intranquilidad y eventual conflicto totalmente improcedente. Corresponde a los ámbitos de Cogobierno discutir y resolver las políticas sociales de la Universidad, el CDC en primer lugar, y no puede seguir apostándose a la tercerización o privatización de la alimentación de los estudiantes de sectores más carenciados a través del sistema de Cantinas alejadas en Servicios cercanos o en zona de influencia de los dos Comedores Universitarios, debe dotarse de los recursos
humanos necesarios para funcionar en adecuadas condiciones, mejorar una deficiente gestión, detener el desmantelamiento a través de no cubrir vacantes o sacar de la órbita de Comedores a funcionarios afectados al Servicio y resolver las situaciones de diferencias con los trabajadores a través del mecanismo de la
negociación colectiva.
Concursos
En este último período los concursos más importantes realizados han sido los acordados en la Negociación Colectiva. No se avanzó en analizar la Estructura Escalafonaria, ni mucho menos relacionar la Capacitación a la misma. El estancamiento en este tema ha sido notorio, la situación sigue siendo la misma.
Entendemos que el alejamiento de la anterior Directora General de Personal, con quien AFFUR también tuvo diferencias, fue motivado en gran medidas por diferencias con el Pro Rector que quedaban en evidencia en diversas instancias de cogobierno.
Sigue sin analizarse la situación de los diversos Escalafones y modificar sustancialmente la forma en que funciona la carrera administrativa, y fundamentalmente cualquier propuesta de reestructura ha quedado paralizada y sigue todo igual que siempre.
No se ha tratado siquiera la propuesta de nueva Ordenanza de Evaluación del Desempeño que pasó al ámbito de la Negociación Colectiva, ni discutido el sistema de retribuciones extra salariales a través de la Ordenanza de Dedicaciones Compensadas, ni ninguno de los temas acordados en la Tripartita en el Ministerio de Trabajo como agenda de discusión de la Negociación Colectiva. A excepción de los temas presupuestales y salariales, todo lo demas sigue en una situación de estancamiento absoluto.
Evaluando la gestión en general.
Desde AFFUR vemos con preocupación que los ámbitos de co-gobierno de este período han sufrido un vaciamiento desde el Pro Rectorado de Gestión.
Ha habido un notorio debilitamiento en la participación en el cogobierno, esto no puede achacarse exclusivamente a políticas desde el Pro Rectorado sino que es responsabilidad también de los diversos Ordenes, sin embargo lejos de llevar adelante políticas de fortalecimiento del Cogobierno que fomenten la participación se ha apostado por el pasar decisiones a ámbitos unipersonales o “gerenciales” como la adoptada en Bienestar Universitario, esto con el aval por supuesto del CDC.
La Comisión PCET MALUR que se encuentra en la órbita del Pro Rectorado, y precisa una comunicación fluida con la autoridad competente, ha cambiado la hora de funcionamiento para poder contar con su presencia, y no se ha logrado que estuviera en ninguna de sus reuniones ordinarias, ya sea para fijar fechas de eventos
como el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, o el del Foro anual que desarrolla la Comisión, En su lugar asiste una funcionaria administrativa de ingreso del Pro Rectorado.
De su actividad anual se ha elevado informe detallando las actividades realizadas, para que sea informado el CDGAP, y por ende a todo los ordenes allí representados y nunca se elevó tal informe. Temas de importancia para los trabajadores como contar con un protocolo de actuación ante posible consumo de alcohol y drogas en el
trabajo , que fuera aprobado por la Asesora de Bienestar, elevado al CDGAP y enviado a PCET MALUR para recoger opiniones, fue elevado al Pro Rectorado hace dos años y no se ha tenido respuestas , aunque ya se ha reclamado varias veces.
BIPARTITA DE INCAPACIDADES: esta BIPARTITA desde sus inicios ha funcionado con el Pro Rector como negociador de la Udelar, sus asesores DGP, DGJ Y DUS, AFFUR Y UTHC por los trabajadores con sus abogados. Este Pro Rectorado ha designado al Interventor de DUS, y cuando llegó su cese no quedó nadie a cargo del Bipartita por parte de la Udelar , quedando a la espera de que asumiera la nueva
dirección de DUS.
DUS: con respecto a la problemática de ese Servicio , en cuanto a la privatización de las certificaciones médicas, con costos más elevados que contar con sus propios médicos, un lugar que no es el adecuado para el funcionamiento del servicio, archivo de historias clínicas en pésimas condiciones, no contar con un sistema informático que le permita centralizar la información y agilizarla, el no contar con la firma de un técnico responsable de laboratorio, el MSP clausuró el laboratorio de DUS, haciendo que los profesionales que allí se desempeñaban quedarán sin tarea, por lo que algunos fueran redistribuidos, y los sillones odontológicos fueran donados, debido a toda esa problemática es que no se realiza más el carnet de salud.
Al plantear esta problemática al Pro Rector, nos informó en el CDGAP que la DUS nunca más realizaría el carnet, que sólo realizaría tareas de prevención. A todo esto le sumamos que de los tres médicos del Depto. De Salud Ocupacional, hoy solo se cuenta con uno. Y la mayor preocupación es que para el ingreso de todo
funcionario de la UDELAR debe contar con informe médico de Salud Ocupacional, sin hablar de la vital importancia del Programa de Vigilancia Epidemiológica que venían realizando con un esfuerzo humano sin precedentes. Programa para el cual mediante las gestiones de AFFUR cuenta con un presupuesto de 2 millones de pesos para poder realizar los análisis paraclínicos de control a los funcionarios en riesgo, para lo cual tampoco se cuenta con un sistema informático para verter los informes y contar con un registro digno de tal. Hoy esos rubros que siempre los administró PCET MALUR dando las garantías de su uso, se quiere pasar a la órbita de Bienestar.
Con respecto a las certificaciones médicas se desarrollo por parte de SECIU un programa informático, donde el funcionario cuenta con varias opciones para realizar la solicitud médica, y de donde se pueden extraer estadísticas muy importantes, se ha achacado al propio Servicio de Informática fallas en el sistema cuando son
carencias o fallas en la gestión o directamente consecuencia de la tercerización, y expresamos en el CDGAP con preocupación que dos funcionarias de mandos medios, se les otorgó dedicaciones compensadas para trabajar desde su casas, como sistema de guardias en feriados y fin de semanas. La respuesta de la autoridad fue que son personas de su total confianza para desarrollar esa tarea.
CARNET DE SALUD: si bien es cierto que existe una ley que exige la obligatoriedad de la exigencia del carnet de salud, desde hace años AFFUR exige que la responsabilidad de su emisión en la UDELAR es de la DUS, quien nos realiza la habilitación para el ingreso, y quien en su momento los realizaba sin costo para los
funcionarios.
Se han realizado informes de los costos del mismo en otras instituciones, como en las sociedades de cobertura médica , y si bien hay algunas que no lo cobran , si tiene costo la realización de los estudios para la obtención del carnet. Tomando esos informes realizados en el 2011 por PCET MALUR, se elevó al CDGAP una propuesta
de modificación del estatuto del funcionario para exigir el carnet y además previendo sanciones.
AFFUR solicitó que ese tema pase a la agenda de la Negociación Colectiva, debido que es un tema neto de negociación, y la respuesta fue aceptar discutirlo en negociación colectiva , pero igual enviar la propuesta de modificación del estatuto al CDC.
Se hizo caso omiso a nuestra solicitud de negociar la implementación y se elevó al CDC no hubo negociación.
Además de todos los temas planteados un cuestionamiento fundamental que hacemos a la gestión del Dr. Giachetto es su dedicación al Cargo, como señalamos no concurre a ningún ámbito de Cogobierno a excepción del CDGAP enviando a funcionarios de Carrera en su lugar con la consecuente responsabilidad que sobre
ellos recae. También señalamos las dificultades que genera una actitud autoritaria y gerencialista que no se condice con las tradiciones y formas de relacionamiento en la Universidad de la República. Desde AFFUR hemos mantenido siempre una actitud abierta al diálogo en el marco de un respeto mutuo y de reconocimiento a las competencias y atribuciones de las autoridades en una Institución cogobernada y democrática, donde los trabajadores somos actores fundamentales y los Sindicatos representamos y trasladamos a los diversos ámbitos las decisiones emanadas de sus organismos también democráticos y representativos.
En resumen nos encontramos en un conflicto reivindicando la negociación como mecanismo legítimo de los trabajadores para realizar los planteos de nuestras reivindicaciones, la búsqueda de acuerdos y el diálogo y resolución de las diferencias en un clima de respeto y tolerancia, lo cual no ha sido la actitud del Pro Rector de
Gestión Administrativa.
Desde AFFUR hacemos un llamamiento a las autoridades, Órdenes y colectivos universitarios en general para que colaboren en generar las condiciones adecuadas para resolver esta situación, respetando la normativa vigente y también la legitimidad de los Sindicatos de trabajadores, algo que es impostergable y que requiere que los responsables de representar a la Institución resuelvan con urgencia.
Conclusión: por estas razones es que nos mantenemos en conflicto por negociación colectiva y ratificamos nuestra voluntad de negociar en el marco legal, esperando no llegar a una etapa superior de conflictividad que afectaría a todo el demos universitario.