DECLARACIÓN COMISIÓN DE DDHH Y GÉNERO DE AFFUR 8M

Durante este año, en el marco del trabajo de la Secretaría de Derechos Humanos y Género se creó por primera vez en AFFUR una Brigada de Mujeres, espacio de trabajo e intercambio de ideas que funciona en paralelo a la Comisión de DDHH y Género. Dicho espacio continúa día a día nucleando a más compañeras. En este marco junto a distintas actividades se proyecta para este año realizar el 1er ENCUENTRO DE MUJERES de nuestro sindicato.

Este 2023 nos encuentra más organizadas y movilizadas. Además de participar de la lucha educativa en 2022, donde coincidimos con mujeres estudiantes y docentes, participamos activamente de la movilización del 25 de Noviembre visibilizando la violencia de género en todas partes, y marchando bajo la consigna: «Basta de violencia patriarcal en las calles, casas y sindicatos»

Cómo hasta ahora, este 8 de marzo de 2023 las mujeres de AFFUR volvemos a marchar:

  • contra toda forma de violencia en todas partes: no solo en las casas, en las calles sino también en nuestros lugares de trabajo. Contra el acoso laboral y sexual

  • para combatir el machismo en nuestra organización sindical: queremos que todas las mujeres puedan expresar libremente su voz, y que los hombres reflexionen profundamente y rompan con sus privilegios, que nos respeten y que promuevan la participación y representación femenina. De manera que nos encuentre a todas y todos en las calles por todos nuestros reclamos.

  • para marcar claramente que no todas las mujeres somos iguales: mientras las mujeres políticas del gobierno avalaron los recortes en educación y en los programas sociales, nosotras defendimos una educación de calidad, ocupando y marchando por ello. Mientras algunas mujeres que son autoridades en la Universidad de la República menosprecian nuestros derechos y cajonean los expedientes de acoso en los servicios, nosotras intentamos organizar y acompañar a las compañeras en sus denuncias.

  • Queremos denunciar la discriminación contra las mujeres a la hora de las designaciones de cargos en todos los escalafones así como al ganar los concursos, respetar su lista de prelación. Ésto, además de la discriminación, representa una imposibilidad de mejorar nuestro salario y estabilidad laboral.

  • Luchamos por una educación universitaria de calidad, por mayor presupuesto para la educación y que se destine, entre otras cosas, a equiparar los salarios más sumergidos.

  • Nosotras y nosotros sostenemos la educación y nuestro rol es muchas veces menospreciado al interior de la Universidad. Exigimos reconocimiento de nuestra función.

  • Luchamos y marchamos contra la Reforma de la Seguridad Social, que en especial ataca a las mujeres porque extiende la edad jubilatoria y por tanto, nosotras, que tenemos una, dos o tres jornadas laborales, vamos a gozar más tarde de nuestro derecho al retiro.

  • Luchamos contra las Reformas Educativas, que son “transformaciones educativas” elitistas, mercantilistas y neoliberales, que termina generando mayor desigualdad y perjudicando a los sectores menos pudientes y dentro de esta porción de la población a las mujeres especialmente.

  • No queremos dobles discursos en el movimiento sindical, ni queremos que se utilice nuestra lucha para encubrir peleas no dadas contra la precarización que sufrimos día a día, en especial las mujeres trabajadoras.

  • Las mujeres nos hermanamos con las luchas del pueblo latinoamericano. Por eso decimos Abajo el Golpe en Perú y contra las expresiones de extrema derecha y fascista en nuestra región.

  • En nuestro país, repudiamos la reciente condena a 5 compañeros y 1 compañera por movilizaciones realizadas hace 10 años frente a la Suprema Corte de Justicia, donde se reclamaba por el injusto traslado de la Jueza Mota, oponiéndose y repudiando que las mismas se detuvieran y se acallaran. Hoy a pocos días de prescribir está causa se los condena como forma ejemplarizante de callarnos a todos y a todas, criminalizando y judicializando la lucha social.

  • De la misma manera, nos posicionamos contra la guerra en Ucrania, porque siempre la clase trabajadora es la que termina sufriendo los costos en vidas humanas y en pérdida de sus condiciones de vida, y en particular las mujeres.

  • También marchamos contra la agresión a nuestros recursos naturales , expresada en las pasteras en general y en Upm y Upm2 en particular, como la principal extractivista en Uruguay y como uno de los principales focos de trata y abuso de mujeres.

Este 8 de marzo 2023, una vez más nos encontramos luchando juntas y marchando por nuestros derechos.