El pasado viernes 21 de febrero, de una manera vertiginosa y a pesar de las circunstancias, se logró llevar adelante una actividad de intercambio en las instalaciones de nuestra Federación (AFFUR) con lxs compañerxs Patricia Canelo y José Ignacio Sepúlveda, ambxs integrantes de la Coordinadora de Asambleas Territoriales (CAT) de la ciudad de Santiago de Chile.
Como todxs ya sabemos, el 18 de octubre del 2019 se dio lo que podríamos definir como la crónica de una dignidad anunciada, ante la suba del precio en el transporte público de 30 pesos chilenos, lo que parece no muy significativo, para nuestrxs hermanxs chilenxs fue la gota que derramó el vaso. Este es el inicio o final de una historia ya comenzada donde todxs sabíamos de su desenlace, solo que este sistema quiso poner a prueba a las organizaciones, y el resultado fue sin lugar a dudas un momento histórico. A cinco meses de revolución social, donde están arriba de la mesa todas las necesidades, de un pueblo, de un país, igualdad social, mejor educación y gratuita, mejor salud pública, no más AFP. Para comprender mejor digamos que el 5% de la población de Chile tiene buenos ingresos y el 1% no solo manejan los medios de producción sino que también los medios de comunicación.
Un dato no menor es que este cúmulo de fuerzas sociales son de unos 18 años. Recordemos en 2001 “El Mochilazo” donde los estudiantes reclaman y exigen como derecho el pase escolar, 2003-2005 y para el 2006 “Movimiento Pingüino: una vez más los estudiantes en las calles, con una demanda más estructural que es ponerle fin al lucro de la educación.
En 2016 comienza campaña no +AFP. En ese mismo año, el 25 de noviembre, el movimiento feminista convoca a más 100.000 mujeres en las calles de Santiago, para que el 8 de marzo de 2017 sea una movilización masiva con más 400 mil mujeres, solamente en Santiago y en un total de 72 ciudades.
Evidentemente este sistema neoliberal por consecuencia generó un agrupamiento de las organizaciones sociales, no solo apelando al terrorismo de Estado con represiones continuas en diversos territorios de la ciudad del Santiago, sin mencionar el ataque constante a las comunidades del pueblo Mapuche, con informes de organizaciones internacionales que confirman la violación a los Derechos Humanos, con un paquete de leyes 1 (algunas ya aprobadas y otras en vías de aprobación) y por otro lado, innegablemente el descreimiento hacia las fuerzas políticas, con una frase que lo refleja todo: «no esperábamos nada, y aun así nos decepcionan».
1- Ley antisaqueos y antibarricadas. Proyecto de Ley que permite a las Fuerzas Armadas proteger infraestructura crítica. Proyecto de Ley para fortalecer y modernizar el sistema de inteligencia del Estado. Proyecto de Ley para regular el derecho a reunión. Proyecto de Ley que fortalece la protección a policías. Proyecto de Ley que busca compensar a delatores de quienes alteren el orden público.
El surgimiento de las Asambleas Territoriales
A partir del 18 de octubre de 2019 como consecuencia del estallido social se inicia el fenómeno de las Asambleas Territoriales, lo que las define como “autoconvocadas” y que, con reuniones semanales, se han
sostenido durante 16 semanas para que el 18 de enero del corriente año se desarrollara la segunda etapa de la CAT (Coordinadoras de Asambleas Territoriales). En esta ocasión la idea era convocar y reunir en la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) a todas las asambleas territoriales de Santiago y del país. Resultado que superó las expectativas congregando a más de 140 asambleas territoriales incluyendo 20 del norte y sur del país.
Esta actividad se desarrolla con cuatro ejes temáticos:
-Agenda social
-Poder territorial
-DDHH
-Proceso constituyente
El proceso y la actividad no solo es el producto de lo antes mencionado sobre el estallido social, sino que es muy bonito de ver dado que todas las asambleas se dan con un factor trascendental y es la espontaneidad, urgencia, y la necesidad ante tal avasallo de los derechos de todxs. Así como también lo que se plantea en los debates es de forma absolutamente horizontal. El diagnóstico se realizó mediante una metodología participativa.
Es destacar la gran diversidad de personas (edades, educación, privilegios, necesidades, etc) que han participado desde el inicio en todas las asambleas. El gran desafió fue poder relevar la voz de cada una de ellas de modo que quedaran registradas en el diagnóstico, tomando como premisa que: “si tienen el poder de tener voz, necesitan tener un lugar”.
La sistematización del resultado de esta metodología fue plasmado en el documento que se adjunta: “Informe de síntesis: Gran Encuentro Metropolitano de Asambleas Territoriales”.
Charla sobre la realidad chilena en el local de AFFUR
La actividad que se desarrolló se pasado 21 de febrero en el local de AFFUR. La misma contó con la participación de representantes de diversos ámbitos y/u organizaciones sociales. Es de destacar el intercambio generado entre los presentes, que fue muy enriquecedor, llevando a la reflexión colectiva sobre la situación de nuestra querida Latinoamérica y los diferentes procesos que se desarrollan en varios países. Y en particular la incertidumbre de como continuará el proceso chileno, que ha marcado un punto de inflexión en el continente. Este fenómeno popular es un ejemplo de lucha que da voz a quienes no la tenían, alzando la bandera de la esperanza en la construcción colectiva para hallar soluciones a los problemas socioambientales que el poder hegemónico ha derramado sobre nuestros pueblos.
También surgió entre lxs presentes la necesidad de mantenernos con los ojos bien abiertos a todo el contexto regional, de asumir que tenemos un enemigo en común. Que el fenómeno chileno es hoy un modelo a seguir, desde la población a la revolución social, rompiendo con la lógica partidaria (de grandes líderes y caudillos). El momento histórico que vivimos hoy es que tenemos la oportunidad de desconstruirnos para construirnos con la participación real de todas y todos. Sabiendo que cada pueblo tiene sus particularidades por lo que, los procesos no serán idénticos pero la lucha es una sola.
“No nos asustan amenazas, patrones de la miseria, la estrella de la esperanza, continuará siendo nuestra”.
Víctor Jara (Canción Vientos del Pueblo)
Autor: Álvaro Ramos (AFFUR-AFAYD)