Compartimos la intervención en el CDC, realizada el día 3 de octubre por nuestra compañera Anahír Viera, Secretaria de Gestión de Affur, en cuanto a la Negociación Colectiva con la UdelaR.
(Ingresa a Sala la Sra. Viera)
SEÑORA VIERA.- Buenas tardes. Soy Anahir Viera, la Secretaria de Gestión de AFFUR, en representación de los funcionarios de la Universidad de la República.
Agradezco la posibilidad que me dan de poder hablar en el Consejo en el día de hoy.
En algunas cosas estamos de acuerdo con el Rector, que algunas políticas que se han desarrollado desde el Pro Rectorado de Gestión son políticas de la Universidad de la República. Una de ellas es la privatización de las certificaciones médicas en la DUS, sobre las que AFFUR tenía y sigue teniendo propuestas para que eso no siga privatizado.
El documento es bastante crítico de la gestión del Pro Rector. Son cosas que hemos venido analizando durante mucho tiempo en la Federación, cosas que están trancadas hace mucho tiempo en la Universidad de la República. Hace ocho años que no hay evaluación de desempeño de sus funcionarios. No hay acuerdo pero tampoco hay un acercamiento, es un tema que está dentro de la negociación colectiva desde su inicio. Hemos presentado documentos al Pro Rectorado anterior con Roca en el Ministerio y no hemos llegado a acuerdo pero la Universidad sigue sin tener una evaluación de desempeño de sus funcionarios. Y es algo que para nosotros urge, así como todos los temas que hemos analizado y evaluado en este documento.
Es cierto que el cierre de reestructura de Comedores no es algo que se haya dicho que se va a cerrar, pero es cierto que cierra uno, abre el otro, cierra uno, abre el otro y que los funcionarios están todos en un mismo Comedor y al momento que la estructura de los dos esté a pleno no hay funcionarios para soportar esa reapertura de los dos Comedores. Esa es la preocupación de AFFUR que se ha transmitido hacia el Pro Rectorado, a la Presidente de Bienestar y hasta ahora no hemos visto un acercamiento para ver cómo se va a hacer en el momento en que haya que hacer la reapertura.
Sobre el Carné de Salud, que en la semana pasada se aprueba el Decreto que todos tienen que tener Carné de Salud y lo va a tener en forma gratuita, también ha sido una discusión de seis años con la Universidad de la República, porque antes lo hacía la DUS, la DUS ha quedado totalmente desprovista de laboratorio, de técnico en laboratorio, de vacunadores, de extraccionistas, para hacer todo eso que hacía y era de atención hacia la Universidad, se ha ido cayendo y vaciando el sistema de la DUS hasta el momento en que ahora hasta está privatizado el sistema de certificaciones, porque tampoco hay médicos para afrontar determinadas situaciones que amerita que la Universidad hiciera el Carné de Salud.
Todas esas cosas y todo lo que nosotros exponemos en el documento son cosas que se han tratado de negociar y de hablar con el Pro Rectorado y no hemos tenido éxito. Las cosas en las que podemos avanzar y que podemos introducir en un Consejo o en un CDGAP para mí que soy la representante de AFFUR la respuesta ha sido sí, sí, lo pasamos a negociación colectiva pero, por ejemplo, con el carné de salud se planteó hasta una modificación de estatuto y una modificación de estatuto con posibles sanciones porque el carné de salud es de uso obligatorio, le pedimos que lo pasara a la Bipartita y nos dijo, sí, sí, pero va para el Consejo Directivo Central para modificación del estatuto. Entonces no hay diálogo ni aceptación de las propuestas de los funcionarios. Perdón la expresión pero más bien es como tomarnos el pelo decirnos sí, sí, es para negociación colectiva, lo vamos a mandar a la negociación colectiva, pero mientras tanto el Consejo Directivo Central va a aprobar la modificación del estatuto, entonces cuando llegue el punto a la negociación colectiva, donde tenemos muchos, ya va a estar votada una reforma de estatuto que no fue discutida con los funcionarios.
Cuando personalmente hablo sobre algunos temas candentes, como éste del carné de salud, me dice que el discurso ya lo conoce y que no precisa que lo exponga. Yo no llevo ningún discurso, llevo la propuesta y lo que ha trabajado la Federación, en lo que tiene propuesta para trabajar dentro de la Universidad. Entonces nosotros venimos a decir que no hay gestión, hay una gestión detenida, una negociación detenida por un avasallamiento de derechos hacia la dirigencia, hacia mi persona y hacia la Federación. Entonces uno se siente totalmente avasallado en los derechos y cuando se va a ser un planteo siempre impera la falta de respeto. Es doloroso tener que decir al Plenario Federal yo no quiero ir más a la negociación colectiva mientras esa persona esté sentada ahí porque me falta el respeto constantemente. A eso hemos llegado, no hay negociación colectiva mientras esté el señor Pro Rector de Gestión dirigiendo una negociación colectiva.
No se avanza, para que los concursos se pudieran dar tuvimos que venir a pedir una entrevista con el Rector, para que destrabara el tema de los concursos y destrabara el tema del presupuesto.
Sistemáticamente nos decía que en la Bipartita no se iban a levantar actas, cuando es algo lógico que si una universidad y una delegación de funcionarios se van a reunir tiene que haber un acta que diga que la delegación institucional presenta tal propuesta, la delegación de los funcionarios o de UTHC presenta tal otra, en esta fecha se acuerda o no se acuerda o se va a ver. Hasta en ese punto que parece tan lógico tuvimos que recurrir al Rector para poder obtenerlo.
El señor Pro Rector dirige el CDGAP y la COMAGA, no va a calificaciones de ascenso, no asiste a PCET-MALUR, no asiste a ninguna de las otras comisiones de cogobierno que debería encabezar para estar empapado de la gestión, como a la Comisión de Acoso. Desde los sindicatos ésa es nuestra posición crítica, es la visión que tenemos del Pro Rectorado de Gestión, no en la persona, en la política que debe desempeñar un Pro Rector de Gestión.
Hay cosas que están en consonancia y es posible que este Consejo Directivo Central las haya votado, que no hayamos logrado los votos o el consenso que nosotros queríamos y supimos perder, pero pierde también la Universidad, porque el costo de la certificación médica es mucho más caro que la propuesta que teníamos nosotros y no creo que se haya solucionado el problema del ausentismo de los funcionarios.
Entonces, somos críticos con la gestión porque los que perdemos con esa gestión somos nosotros, somos los funcionarios de UTHC y los de AFFUR los que estamos embarcados en esta gestión detenida, porque para llevar a cabo un concurso, un ascenso o lo que sea no tenemos calificación. Es subjetiva la calificación del Jefe, la acepto o no la acepto según como quiera que me vaya en el concurso.
Hay determinadas cosas en las que no queremos tranzar y queremos decir que desde este Pro Rectorado no hay gestión en la Universidad de la República, porque no se involucra con la gestión y con las acciones que deberían estar a su cargo.
Una Comisión de Acoso estuvo detenida esperando una evaluación o un informe técnico, para que otra vez en una negociación colectiva con el Rector y los Decanos Calabria y Simón nos dijeran que siguiera el protocolo como está, porque fue aprobado por un CDGAP y fue avalado por el Consejo Directivo Central. Esos entre 40 y 60 casos que había estuvieron detenidos un año y ahora se suman otros, con una problemática de tener 3 técnicos y no dan abasto. Recién ahora están saliendo algunas denuncias del año 2016 con un informe del equipo técnico. La situación de la gestión es grave. Para nosotros es importante que la gestión camine pero para nosotros está detenida y la Federación ha tomado la resolución que en negociación colectiva con esta persona no se va a estar más, por eso le pedimos al Consejo Directivo Central que por lo menos reevalúe el tema de quién va a estar en la negociación colectiva.
Como dirigente he tenido muchos enfrentamientos con el señor Pro Rector y no quiero estar más al frente de una negociación colectiva, no fui más al CDGAP, ahora está yendo otro representante, pero no quiero renunciar a ser dirigente nacional y una representante que represente a mi Federación en la negociación colectiva por una persona, pero lamentablemente no puedo estar ahí, porque no voy a tolerar más una falta de respeto del señor. He sido representante gremial durante muchos años, he negociado con muchos de los Decanos que hoy están acá y otros que ya no están, con Rectores, con Pro Rectores, pero siempre sobre la base del respeto y del diálogo. Hemos tenido diferencias con las autoridades y muchas veces no llegamos a acuerdos pero siempre prima el respeto, el respeto ante todo y es lo que yo exijo como dirigente.
Nada más. Gracias.
(Aplausos)