Proyectos concursables de salud de PCET-MALUR, en riesgo.
28 de marzo de 2023.
Actualmente está a estudio del Consejo Delegado de Gestión (CDG) una propuesta del Pro Rector de Gestión (PRG), Luis Leopold, que pretende modificar el sistema que se utiliza en los llamados de PCET-MALUR.
Un poco de contexto histórico:
Los proyectos concursables de salud surgieron por el año 2009, con la creación de la comisión de “Procesos y Condiciones de Estudio y Trabajo – Medio Ambiente Laboral de la Udelar” (PCET-MALUR).
La creación de la PCET-MALUR vino a responder a la nueva normativa nacional en materia de salud ocupacional. En el año 2007 se promulgó el Decreto 291/007, por el cual todos los organismos, públicos y privados, debían contar con una “instancia de cooperación entre empleadores y trabajadores”, para atender los temas de salud y seguridad laboral.
Por aquel entonces, el gobierno nacional había creado el FONASA (Fondo Nacional de Salud), que implementó un nuevo impuesto sobre los sueldos con el cual se financió las cuotas mutuales de los funcionarios/as y de sus hijos menores de edad. Esta situación permitió que se liberasen los fondos que la Udelar utilizaba, hasta ese momento, para pagar las cuotas mutuales.
Estos fondos fueron usados, en parte, para otorgar un pequeño incremento salarial a los funcionarios (del orden del 1,5%), para paliar algo de la pérdida salarial que se había generado por el nuevo impuesto del FONASA. Pero otros fondos fueron utilizados para otros fines, vinculados a la salud de los trabajadores/as, como por ejemplo la financiación de los proyectos concursables de la PCET-MALUR.
En un inicio no se requería “calidad técnica” para la redacción de los proyectos que podían presentarse. La idea era que cualquier trabajador/a, tuviera o no conocimientos técnicos para armar proyectos, pudiera presentar uno. Si el proyecto atendía una necesidad importante de salud ocupacional, el mismo podía ser aprobado por la comisión. La representación de los sindicatos no docentes, en la PCET-MALUR, era muy tenida en cuenta. Recordemos que el origen de los fondos presupuestales con los cuales se financian los proyectos, eran fondos originalmente destinados por la Udelar para la salud de los trabajadores/as, docentes y no docentes, y es por ello que en sus inicios la opinión de los sindicatos era muy tenida en cuenta en estos asuntos.
Pero todo cambió. Hoy desde el PRG se pretende realizar una modificación del sistema sin acordarlo previamente por negociación colectiva. Simplemente se presenta una propuesta y se expresa que se va a llevar adelante aunque haya votos en contra, rompiendo una tradición en la Udelar en la discusión de estos temas.
La propuesta:
En resumen, la propuesta de modificación del PRG plantea que sólo se pueda presentar una propuesta por área académica, CENUR o campus, en lugar de las múltiples propuestas que podían presentarse hasta ahora.
De aprobarse esta modificación, sólo podrían presentarse siete propuestas. A cada una se le asignaría un determinado monto de dinero, de acuerdo a un porcentaje propuesto por el PRG, sobre el total de los 10 millones de pesos que hay para distribuir (ver cuadro). Las áreas deberían aportar, además, un monto equivalente a la financiación que reciben sus propuestas.
ÁREA |
Servicios incluidos en el área: |
Monto a asignar: |
Área Ciencias de la Salud más Hospital de Clínicas |
HC, Medicina, Enfermería, Odontología, Psicología, ISEF, Nutrición, APEX. |
39,4% de los 10 millones de pesos |
Área de tecnologías, naturaleza y hábitat |
Agronomía, Arquitectura, Ciencias, Ingeniería, Química, Veterinaria. |
32,8% de los 10 millones de pesos |
Área social y artística |
Humanidades, Ciencias Sociales, Derecho, FIC, CC.EE., Artes |
7,7% de los 10 millones de pesos |
Cenur Litoral Norte |
Salto, Paysandú, Rio Negro, Artigas |
5% de los 10 millones de pesos |
CURE |
Maldonado, Rocha, Treinta y Tres, Lavalleja |
5% de los 10 millones de pesos |
Cenur Noreste |
Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo |
5% de los 10 millones de pesos |
Campus L.J. y Oficinas Centrales |
Luisi Janicki y OCE |
5,1% de los 10 millones de pesos |