Opinión de Matilde Ledesma, Valentina Souza, Alcides Garbarini, Carla Couto, Julia Martínez, Georgina Colombo y Pablo Hernández
Argumentos en favor de la propuesta de modificación de los Estatutos y propuesta de Reglamento del Plenario Federal de AFFUR
Por una Federación más democrática y mejor organizada para luchar
Click aquí para ver la propuesta de modificación
Introducción
Partimos de un diagnóstico y una convicción: si queremos seguir fortaleciendo la Federación es necesario profundizar la democracia interna, ampliar el control colectivo sobre las decisiones y hacer cambios en la organización que nos permitan ser más claros y efectivos en el cumplimiento de nuestros objetivos.
Tenemos presente que solo con modificaciones estatutarias y reglamentarias no es suficiente, pero es un paso imprescindible. Para que las modificaciones propuestas cobren sentido es necesario que efectivamente las secretarías trabajen para crear las condiciones que habiliten la participación, creando equipos de trabajo e instalando dinámicas colectivas en que se compartan tareas y responsabilidades, es necesario que efectivamente las secretarías cumplan con los objetivos que les encomiendan los estatutos y es necesario que las delegaciones al Plenario Federal y la Mesa Ejecutiva se comprometan a cambiar la dinámica de funcionamiento para tener discusiones más ordenadas y una circulación más ágil de la información.
En los hechos debemos garantizar las libertades democráticas básicas a la interna de la Federación, con derechos, garantías pero también obligaciones para los afiliados, sobre todo en lo que hace al cumplimiento de las resoluciones federales. Es necesario actualizar la organización y los cometidos de las secretarías para atender las actuales necesidades organizativas del sindicato y de sus afiliados. Debemos modificar el funcionamiento del Plenario Federal, en pos de agilizarlo y que se establezcan responsabilidades claras a la hora de ejecutar sus resoluciones. También debemos fomentar la realización de las asambleas, como primera medida se puede reducir razonablemente el quórum de resolución y sin perder el carácter participativo, garantizar que efectivamente las asambleas RESUELVAN, para evitar que cientos de compañeros presentes sólo se limiten a discutir, y así evitamos dilapidar tiempo, esfuerzos y recursos a la Federación y a los Centros.
En resumen proponemos:
-
- Incorporación de garantías y controles democráticos
- Ajustes organizativos y actualización de los cometidos de las secretarías
- Cambiar el funcionamiento del Plenario Federal
2. Incorporación de garantías y controles democráticos
1.1 Llevar registro público contable de las actividades financieras en los Centros de base
Creemos que es importante que los centros de base tengan la información de sus finanzas ordenadas y disponibles para sus afiliado. De forma de sumar esfuerzos para que la federación sea más transparente, desde las bases hasta los organismos de conducción.
1.2 Creación de un capítulo sobre derechos y deberes de los afiliados
De la lectura del Estatuto se desprende que AFFUR es una Federación de Gremios o Centros o Sindicatos de Base y por tanto el espíritu es regular las condiciones en que los centros son parte de AFFUR y el funcionamiento de los órganos federales en los cuales participan delegados electos o propuestos por cada centro.
Esta propuesta apunta a establecer condiciones mínimas en cuanto a derechos y deberes básicos de cada afiliado a cada centro y a la Federación. Se respeta el criterio de que cada afiliado de AFFUR es un afiliado a su centro y eso queda explícito en el articulado. Sin embargo hoy hay elementos y principios de democracia gremial establecidos principalmente en el artículo 3 , que no tienen una garantía correspondiente en el estatuto, es decir una forma concreta de hacerlos respetar ante los órganos federales.
Este encare apunta a darle a los afiliados una instancia para defender sus derechos políticos e incluso su calidad de afiliado, cada vez que se vea violentado el artículo 3, con una instancia ante la Federación.
Esta previsión de garantías esenciales a todo afiliado, debe ser explícita, más aún cuando se impone a los Centros respetar los derechos de los afiliados sin importar su posición política, religiosa, filosófica y demás circunstancias mencionadas a manera de ejemplo en el Estatuto. Es una herramienta para evitar decisiones arbitrarias en los centros que impliquen abuso, persecución ideológica o política o sanciones por el simple hecho de disentir con la secretaría general del centro, la dirección del centro o sus mayorías circunstanciales.
AFFUR está integrado por centros, pero el soporte de los colectivos son las personas, por ello la necesidad de establecer deberes para construir la Federación, derechos para trabajar y luchar libremente pero respetando las decisiones colectivas previamente y democráticamente discutidas y garantías para hacer valer esos derechos cuando son vulnerados arbitrariamente. La Federación debe velar por los derechos de todos sus afiliados y por eso se propone esta modificación al Estatuto, incluyendo un capítulo sobre los deberes y derechos de los afiliados.
Al tratarse de derechos de los afiliados, estamos hablando de ámbitos de aplicación de las normas gremiales. Cada centro resuelve sus asuntos de acuerdo a su estatuto, pero de prosperar esta reforma, cuando un afiliado quiera hacer valer sus derechos ante la Federación, es porque se está violando el propio estatuto federal, por tanto es deber de AFFUR resolver la problemática planteada por el afiliado afectado, para lo cual deberá denunciar, fundar y probar con los medios que tenga disponibles.
1.3 Cambio de quórum de la Asamblea General
Es necesario garantizar el funcionamiento de la Asamblea General como instancia clave de democracia y movilización. No nos puede seguir pasando que vienen 400 personas a tomar decisiones, desde distintos puntos del país y no se pueda sesionar.
Nuestra organización es federal y nuestro principal órgano de decisión es el Congreso. Entre congreso y congreso el principal órgano de conducción es el Plenario Federal, en el que se expresa la voz de los centros de base. Pero más allá de la importancia crucial que tienen las asambleas de los centros de base, que definen el carácter federal de AFFUR, la Asamblea General es una herramienta muy importante que tenemos que utilizar garantizando su operatividad.
El quórum debe estar definido de acuerdo a la realidad concreta en que nos toca actuar. Para dar contexto sobre la situación e ilustrar un poco la diversidad de soluciones sobre este tema comparamos el quórum de AFFUR con el de otros gremios:
- AFFUR 1º llamado: 60% 2º llamado: 20%
- UTHC. 1º llamado: 20% 2º llamado: 5%
- ADES: 1º llamado: 50% 2º llamado: Sesiona con los presentes
- ADEMU: 1º llamado: 50% 2º llamado: 20%
- SINTEP: 1º llamado: 50% 2º llamado: Sesiona con los presentes
- AUTE: 1º llamado: 33% 2º llamado: Sesiona con los presentes
- FFOSE: 1º llamado: 50% 2º llamado: 30% 3º Llamado: Sesiona con los presentes
Creemos que no debería ocurrir que las personas que no tienen interés en ejercer su derecho democrático a participar en la asamblea nos impidan funcionar de acuerdo a nuestro principal objetivo, que es el de la “defensa íntegra, incondicional y permanente de los derechos, las libertades sindicales y las reivindicaciones económicas, sociales, culturales y laborales de los trabajadores no-docentes de la Universidad.”
Esto no significa que no sea necesario trabajar mejor en la organización de las asambleas, en su preparación y en su difusión. Pero hay que establecer prioridades y nosotros priorizamos nuestro objetivo sindical y proponemos reducir el quórum inicial a un 20% y el del segundo llamado a un 15%, con la posibilidad de sesionar en régimen de Plenario Federal Abierto en caso de no alcanzar el mínimo establecido en el segundo llamado.
2. Reorganización y actualización de los cometidos de las secretarías
Considerando las tareas que efectivamente desarrollan las secretarías y los cambios derivados de los vínculos institucionales, el entorno y nuestra propia práctica militante, consideramos oportuno ajustar los cometidos de las secretarías. Algunos de los cambios son en el sentido de asignar mayor precisión a las tareas que se desarrollan pero hay otros cambios que nos parecen más significativos en los que nos queremos detener.
2.1 Eliminación de la secretaría de Asuntos Universitarios y creación de la Secretaría de Relaciones Laborales y Asesores
La Sec. de Asuntos Universitarios se encarga exclusivamente de tareas relacionadas a Bienestar Universitario, una tarea muy limitada hoy en día porque no existe más el espacio cogobernado. Hay una Comisión Asesora porque está intervenido el Servicio de Bienestar. La existencia de una Secretaría a nivel central ha generado una dependencia de los Centros de Base de Bienestar y Comedores, cuando la idea es darle representación directa en la Comisión Asesora.
Se acordó en el taller del Congreso la creación de una Secretaría de Relaciones Laborales y Asesores, que tendrá la responsabilidad de coordinar el trabajo de los asesores legales, además de ser la puerta de entrada de los conflictos individuales y puntuales que se presentan en la Federación en articulación con las otras secretarías.
2.2 Secretaría de Comunicación
Proponemos cambiar el nombre de la Secretaría como forma de actualizar y dar más precisión respecto a los objetivos de la secretaría. El nombre de Prensa y Propaganda reduce las actividades de la secretaría al relacionamiento con la prensa y a las actividades propagandísticas. Esta idea de comunicación es reducida, en tanto supone que la federación sólamente transmite unidireccionalmente la información.
Nosotros creemos que en cambio, la Secretaría tiene que ser facilitadora de la comunicación, del diálogo dentro del sindicato, además de amplificar nuestra voz hacia el resto de la sociedad. La página web de AFFUR no es solamente gestionada por propaganda, es un espacio de intercambio de información donde participa la comisión, pero también las secretarías, los centros de base y las y los afiliados que quieran publicar una opinión a título personal.
Las funciones de la Secretaría han cambiado, los medios se han multiplicado, y además los objetivos de la secretaría trascienden el problema de la publicación de información en los medios de comunicación.
Creemos que el nombre de Secretaría de Comunicación es más preciso a las características actuales de la secretaría, pues la comunicación para nuestro sindicato es el escenario de disputa por el sentido de los acontecimientos en el marco de la lucha de clases. Esa disputa nos toca darla en todos los ámbitos contra los medios patronales de comunicación, en disputa con las autoridades universitarias y el gobierno del estado.
2.3 Secretaría de Derechos Humanos, Género y Diversidad
En este caso, también se trata de una actualización a los objetivos actuales de la secretaría y las tareas sobre las que está trabajando haciendo énfasis desde el nombre en el cometido de realizar acciones que promuevan la igualdad y el respeto por los Derechos Humanos contra toda forma de discriminación y desigualdad.
2.4 Secretaría General
En la modificación de los cometidos de la Secretaría General agregamos el rol de coordinación de las secretarías, y el de seguimiento de las resoluciones de la Federación. Creemos que estos roles deben ser asumidos por el secretario por ser el más votado y además son necesarios y no se estaban desarrollando en correspondencia con las necesidades de una Federación cada vez más compleja.
2.5 Secretaría de Asuntos Universitarios y Gestión Administrativa
Proponemos la unión de ambas secretarías, tiene objetivos solapados entre sí. Siendo la Secretaría de Gestión la que lleva actualmente la responsabilidad de las delegaturas a las comisiones centrales cogobernadas con representación de AFFUR.
3. Argumentos en favor de la propuesta de Reglamento del Plenario Federal
Click aquí para ver la propuesta de Reglamento
Para quienes han participado del Plenario Federal es prácticamente una obviedad la necesidad de hacer cambios en su funcionamiento. Sesiones interminables, falta de orden en los debates, falta de respeto a compañeras y compañeros, temas importantes que no se atienden y se postergan una y otra vez. Los centros de base no reciben la información en tiempo y forma y muchas veces tienen problemas para enviar delegados porque nadie quiere ir.
Considerando que actualmente el Plenario Federal no ha logrado establecer un reglamento para su funcionamiento como lo establece el Estatuto, se hace necesario que el Congreso como órgano de conducción lo resuelva en esta instancia para garantizar un funcionamiento apropiado, estableciendo que el mismo plenario federal luego pueda modificarlo. Con este documento estamos proponiendo resolver ese vacío y aprovechar la oportunidad de instrumentar mejoras en su funcionamiento.
Nuestros objetivos son ordenar las discusiones, agilizar el funcionamiento, posibilitar que los centros de base y las delegaciones cuenten con la información necesaria para una apropiada discusión de los temas y agilizar la difusión de las resoluciones aprobadas por el Plenario Federal.
Entendemos que el Reglamento debe poder modificarlo el propio Plenario Federal, pero nos parece razonable aprovechar esta instancia de Congreso -principal órgano de conducción de la Federación- para promover su aprobación inicial.
Principales características de la propuesta.
Orden del día
En nuestra propuesta los centros de base tienen que tener el orden del día el viernes de la semana anterior a la sesión. Pero además, se deberá realizar un relevamiento para que los centros también participen en la elaboración del orden del día. Además, las Secretarías tienen la obligación de enviar informes por escrito para su distribución y los asuntos a ser considerados deben estar acompañados de los documentos que permitan a los centros de base contar con la máxima información posible para participar del Plenario Federal.
Cronograma de sesiones rotando por los servicios del interior
Desde el Encuentro del Interior se propuso realizar un cronograma anual de las sesiones que incorpore una rotación por los servicios del interior. Este cronograma permitirá a todos los Centros de Base conocer desde el comienzo del año las fechas de cada una de las sesiones del Plenario Federal y su lugar de realización. Entendemos que instrumentando los Plenarios en el interior y mecanismos semi-presenciales como la videoconferencia, acortaremos significativamente la brecha que separa Montevideo e interior en lo referente a la participación en los principales órganos de decisión.
Desarrollo de las sesiones
Las sesiones deben tener un orden claro y entendido por todas las delegaciones al Plenario Federal. Se privilegia un espacio para que los centros de base informen de sus situaciones al Plenario Federal. Se establece un límite a la cantidad de horas para las sesiones del plenario Federal y se propone formalizar el límite de tiempo para la intervención en cada punto del orden del día. Más allá de lo cual, también se incorpora la modalidad de debate libre cuando la trascendencia y complejidad del tema lo haga aconsejable.
Actas
Con este reglamento proponemos que las Actas estén a disposición de los Centros de Base en un plazo no mayor a setenta y dos horas luego de cada sesión del Plenario Federal.
Como argumentamos en la defensa de la propuesta de modificación a los estatutos. Mejorar el funcionamiento de la federación, haciendo ajustes en la organización y en la dinámica de funcionamiento es de vital importancia para que seamos más efectivos en el cumplimiento de nuestros objetivos. Pero las modificaciones estatutarias y los reglamentos deberán ser acompañadas por el compromiso de quienes integren la Mesa Ejecutiva y el Plenario Federal a respetar y hacer respetar estos cambios.