Secretaría de Asuntos Sociales Culturales y Actas

Informe de la Secretaría, relatoría del Taller y resoluciones aprobadas por la Plenaria del XI Congreso.
<DOCUMENTO APROBADO POR EL XI CONGRESO DE AFFUR>


Se presenta Informe de lo actuado por el Secretario Diego Calascione en el período 2016-2017, junto a los aportes del Taller, se realizan aportes y correcciones, que luego de su consideración, y correcciones correspondientes, constituyen las resoluciones del XI Congreso sobre esta Secretaria.

Informe de la Secretaría

Introducción:

A modo de introducción preliminar, necesaria, creo es fundamental dejar claros varios aspectos que, en mi opinión, pesarán a la hora de juzgar coherentemente el trabajo desarrollado en esta Secretaría, con quien suscribe a la cabeza.

En primer lugar, desde mediados del año pasado, fue presentado en forma escrita y manuscrita el plan de esta Secretaría, el cual luego, fue presentado digitalmente al Secretariado, y que jamás se generaron las condiciones para que se discutiera en el Plenario Federal, ámbito que aprueba los lineamientos generales entre Congreso y Congreso, por ende, hemos transitado este período sin Plan oficial aprobado, como le ocurrió a varias Secretarías, lo que genera que este balance sólo se puede evaluar con los lineamientos emanados del Congreso directamente.

Este defecto que tiene la Federación, que prefiere discutir la conveniencia política de la matemática de la delegación y no si quien está al frente de cada Secretaría es idóneo realmente para la tarea, ha enfrascado en largas horas, que se traducen en días y semanas agotadoras de discusiones estériles sin resolver lo importante, los caminos de la Federación en cada instancia.

Por otro lado, a diferencia del período pasado, no pudimos consolidar un equipo de trabajo constante. En el período pasado contamos con una organización de Comisión de apróximadamente 14 compañerxs. Lxs cuales, por diversas razones, en este período no pudieron sumarse a trabajar de la misma forma, ya que se sumaron a otras Comisiones de trabajo de la Federación, lo que nos deja contentos por ser puerta de entrada a una nueva generación de compañerxs militantes que hoy están dando todo lo mejor para la Federación, y por el otro lado, fruto de diversas cuestiones particulares que lxs compañerxs militantes deben de enfrentar en sus centros de trabajo con sus autoridades y a veces con sus propixs compañerxs de base, por ser cuestionados en sus fueros gremiales.

En cuanto a recursos materiales, debemos decir que no hemos tenido problemas con la Secretaría de finanzas actual ni anterior, ya que siempre se ha trabajado en forma satisfactoria con ambas.

En este período, sí hemos trabajado satisfactoriamente con varias Secretarías centrales, generando espacios de intercambio y trabajo fundamentales, demostrando que solamente el trabajo colectivo, coordinado y serio, es capaz de conquistar objetivos trazados por nuestra Federación.

Desde nuestra Secretaría hemos aportado en el enriquecimiento del internacionalismo y fundamentalmente con Cuba y Venezuela, hermanas Repúblicas que son asediadas constantemente por el imperialismo.

Las actas debieron de ser trabajadas en colaboración con otras Secretarías que, sin tener porqué hacerlo, nos asistieron en la redacción y sistematización de toda la información para poder concluirlas. De esto saludo el enorme apoyo recibido por las Secretaría del Interior y de Derechos Humanos, que han tenido la preocupación constante de colaborar con esta Secretaría.

La Secretaría de Asuntos Sociales creció en sus tareas y en sus responsabilidades en forma estrepitosa. Desde el período pasado, su importancia para la Federación pasó de ser solamente la Secretaría de convenios y actas, para pasar a ser la Secretaría responsable de la colonia de vacaciones, convenio odontológico, charlas informativas, biblioteca sindical, AFFURITOS, cultura, Convenios, Actas, uso social del local para actividades familiares y gremiales de nuestrxs afiliadxs. Sumemos a todo esto, que hoy AFFUR cuenta con Personería Jurídica propia, y ello conlleva a una responsabilidad y organización administrativa que la Federación no estaba acostumbrada, y que debe de asumir aspectos legales nuevos que exigen ponerse al día en forma administrativa y jurídica inmediatamente. Cuestión que deberá abordar en el próximo período quien asuma esta Secretaría.

Balance del trabajo:

Dividiremos para el análisis, cada área de trabajo de esta Secretaría en:

* Convenio odontología;

* Colonia de vacaciones;

* Actas de la federación;

* Convenios;

* Biblioteca sindical Roberto Facal;

* AFFURITOS;

*Uso del Local;

* Cátedra Fidel Castro Ruiz;

* Convenio con la CTC;

Convenio odontológico:

El convenio odontológico es un logro de toda la Federación en conjunto con la UTHC, de una dimensión que aún no hemos sabido capitalizar.

Es el único emprendimiento social externo en conjunto con la UTHC que posee la Federación encabezado por el Doctor Silvio Scardovi, y desde un inicio con el compañero Ernesto Ojeda por AFFUR, y la compañera Lucy. Recordar que este Convenio pasó 10 años en una desorganización enorme, donde no existían cupos, donde las quejas eran constantes, donde la lista de deudores se desconocía, etc. Esto fruto de que AFFUR no pudo tomar este convenio como lo había tomado desde el principio, junto con UTHC. Las razones son diversas, pero generalmente los gremios, enfrentados a sus dinámicas cotidianas de lucha, si no cuentan con la cantidad de compañerxs para abordar cada tarea, delegan estas cuestiones y las descuidan.

La cuestión es que desde que asumimos, delegamos en el compañero Ernesto Ojeda por parte de AFFUR y la UTHC nombró a la compañera Lucy para representar y recuperar la dirección del convenio gremial odontología, al frente, por la parte académica tomó el Dr. Silvio Scardovi.

AFFUR repudia la colocación de una cámara en el sector administrativo del Convenio como método de persecución, cuyo contralor no está en manos de Intendencia sino en oficinas del Dr. Scardovi.

Fue este equipo quien elevó el Convenio odontológico a lo que tenemos hoy. Pronto se comenzaron a notar los cambios y hoy contamos con la clínica Odontológica más importante del país. No encontramos ni en lo público ni en lo privado, una clínica que cuente con el nivel de personal médico, ni técnico como lo tiene este convenio, y es por ello que muchas veces no valoramos lo que tenemos como Federación.

La Clínica cuenta con tecnología de avanzada, personal que se dedica a la educación y prevención bucal para nuestrxs niñxs, personal administrativo y servicios generales. Cuenta con una organización tal que existen cupos y horarios acordes para nuestros afiliadxs. En este año, se definió que el costo de la cuota descienda para lxs afiliadxs de 1,5% como lo es hoy día, para pasar a 1,2% y que lxs jubiladxs de la UdelaR que fueron afiliadxs a sus respectivos gremios, presentando una nota que certifique que al momento de jubilarse eran afiliadxs, podrán mantener su vínculo con el convenio, aportando el 1% de su jubilación, manteniendo los mismos beneficios, para él o ella y su núcleo familiar.

El compañero Ernesto Ojeda, fruto de una sanción gremial de su Centro de base, no ha podido seguir representandonos en dicho convenio en este período, tomando la representación quien suscribe.

Pero pasemos a la gráfica elaborada por la dirección del convenio que en forma concreta, sintetiza los éxitos de dicho convenio.

Anexo documentación. 

Aportes surgidos del taller:

* Evaluar en conjunto con el gremio de base de Odontología la posibilidad de dejar instalada una mínima guardia gremial ante eventuales urgencias que pudieran darse en momentos de paro de la federación o del mismo centro.

* Dar más difusión del convenio a toda la Federación, ya que aún hay sectores de trabajadorxs que lo desconocen, y a su vez desconocen todos los beneficios que el Convenio tiene.

* Estudiar la posibilidad de extender el horario hasta las 20hs en la atención al público.

Colonia de Vacaciones:

Este es uno de los objetivos de la Federación en la cual se ha invertido no sólo capital, sino grandes expectativas. Luego de casi dos años de idas y vueltas con la personería jurídica ante la Comuna Canaria, se logró definir por fin este trámite, que hoy ya está en manos de la Intendencia de Canelones y trabajándose junto a nuestro arquitecto Carlos Sytia. Podemos decir que se avanzó enormemente en este período en lo que refiere a relacionamiento con la Comisión de Fomento de Vecinos de Jaureguiberry, con el sindicato del Gas, y con las autoridades locales de Canelones. Cuestión que en el período pasado estaba inmadura esta relación. Se avanzó en cercado de una parte del terreno, que cercó el sindicato del Gas y de la cual cubrimos económicamente lo que nos correspondía. Cubrimos a su vez la caminería que va de la calle hasta la entrada al predio de sindicato del gas, que es predio lindero a nuestro terreno y con el cual compartimos comodato.

Lamentablemente la etapa inicial no se pudo cubrir en nuestro período como habíamos planificado, ya que por cuestiones burocráticas y administrativas que asumimos desde nuestra Secretaría, pero que con el tiempo constatamos que esto debió resolverlo la escribana, la cual nos abandona al final del proceso, casi al riesgo de hacer caer todo lo alcanzado en materia de avance jurídico. Fue gracias a la intervención de la compañera Carla Couto, que en forma ágil, asumió la tarea de recaudar las firmas exigidas para la personería, poner al día y en orden los libros actuarios y trabajar en conjunto con una nueva escribana que logró revertir la situación por la que se atravesaba.

Podemos decir que a partir de este período se podrá dar comienzo a las obras de ingreso al terreno, pero deberá de resolverse contratar personal para administración del predio, personal para el mantenimiento del mismo, guardaparque que eduque en el cuidado del mismo y colaboración efectiva con la Comisión de Vecinos de Jaureguiberry. En esto no se puede improvisar, ya que ante la Personería Jurídica debe de constar todo en forma legal.

Aportes surgidos del taller:

* En cuanto esté el OK de la Comuna canaria, organizar una delegación para que visite el predio.

* Organizar una Comisión de trabajo puntual para elevar un reglamento de funcionamiento de la Colonia. Se hace incapié en entender por parte del Congreso la necesidad de establecer esta Comisión de trabajo porque si no seguiremos en la nada.

* Conformar una brigada solidaria que ante situaciones emergentes, como desastres por temporales, problemáticas ambientales de la zona, etc., esté a la orden de dar respuesta solidaria en el balneario.

* Se evalúa que la Personería Jurídica debería de pasar a ésta en manos de Organización.

* Surge la necesidad de crear una Secretaría o Intendencia, una figura que se deberá hacer cargo exclusivamente de la Colonia de Vacaciones (evaluando como lo hacen otros sindicatos). Que si bien estará informando y respondiendo a la Dirección Nacional, esta responsabilidad no es una responsabilidad política nacional para la Federación, sino que sólo se abocará a atender directamente los problemas y necesidades que surjan de la Colonia. Respondiendo directamente a las Secretarías de Organización y Asuntos Sociales, pero que deberá elevar informes al Secretariado Nacional y al Plenario cuando se lo considere. Su elección no será parte de la elección nacional de AFFUR sino de un concurso por oposición y mérito interno.

* Buscar convenios con el CURE para Pasantías de la carrera de Gestión Ambiental para las tareas de Guardaparques.

Actas de la Federación:

Como decíamos en la introducción, las actas han sido de los elementos más criticados a nuestra Secretaría y con razón. Desde hace meses se ha venido en una situación que es generada por quien suscribe. Por razones de multiempleo, nos hemos tenido que retirar al mediodía de las reuniones plenarias y del secretariado. Lo que, gracias a la colaboración de Matilde Ledesma y Alcides Garbarini, se ha podido elevar las actas a las bases, claro está, fuera de tiempo muchas veces. Como salida apuntamos al colectivo y solicitamos desde hace más de un mes, colaboración de delegadxs del plenario que pudieran sostener la redacción de las actas desde el mediodía en adelante, para mantener efectiva la emisión de las actas. Hasta ahora no hemos tenido propuestas de nombres.

Sí contamos con la grabación de las sesiones plenarias. Y aquí queremos dejar en claro ciertos criterios que adoptamos por casos que se nos presentaron y que sirvieron para ayudar al mejor manejo de la información.

Ante una situación particular que se dio en un centro de base donde se desarrolló un Plenario Federal, delegados del centro anfitrión tenían dudas de intervenciones orales de compañerxs de este centro y que creían iban en contra de resoluciones de este centro.

Para ello se citó a ambas partes (en este caso dos listas gremiales), y se hizo escuchar solamente las intervenciones de lxs compañerxs en cuestión. Ya que toda intervención de otras compañerxs, hoy día se tomaría como intromisión de datos personales por la ley de habeas data. En este sentido, quien presentó la grabación es quien suscribe, responsable total de las mismas. Se hace escuchar a ambas partes y no se les entrega copia grabada. En todo caso, se pudiera entregar copia transcrita de las intervenciones. Luego de escuchadas las intervenciones, se labra un acta donde en acuerdo de las tres partes (las dos listas gremiales en este caso, y quien suscribe) de los contenidos, se firma la misma por las tres partes y se entrega copia a cada una.

De esta forma, creemos que se estableció un criterio sano y justo para todas las partes, que deja fuera rumores de dichos ó entredichos, ya que queda por escrito lo que todas las partes acordaron de las grabaciones.

Lo fundamental es que ante partes enfrentadas que soliciten las grabaciones, se llegue a acuerdos de lo que se extraiga de las mismas y si no, todo por sí o por no quedará por escrito. Con firma de todas las partes, pero eso sí, ninguna parte, luego de haber escuchado las grabaciones puede negarse a firmar un acta, aunque sea disidente, ya que esto sólo faculta a la especulación, cuestión que ha dañado mucho a la federación. Son cuestiones que si no se madura en los hechos, hay que tomar medidas para preservar la integridad de lxs compañerxs.

 Aportes surgidos del taller:

* adquirir el programa digital de transcripción automática.

* Con respecto a la documentación que hace a las resoluciones de la Federación, debería de haber un libro de actas de registro de todas las resoluciones que deberá presentarse al final de cada período de la Secretaría.

* Se hace necesario separar la tarea puntal de actas, de la o el secretario actuante. Esta tarea puntal, de redactar las actas debería ser llevada a cabo por unx administrativx, que al cierre de cada sesión, la redacción de las actas deberá ser evaluada por la Secretaría de Asuntos Sociales y/o la Secretaría Gral. de AFFUR. Esta tarea no tiene carácter político sino administrativo.

Convenios:

En cuanto a la firma de convenios, venimos muy retrasados. Cuesta a veces evaluar qué convenios sirven y cuáles no y dentro de las mayores dificultades fue poder presentar los convenios al Plenario, por la diversidad de temas que tiene el mismo para resolver y muchas veces los tiempos o los temas son tiranos en cuanto a presentar convenios para ser avalados. Veníamos a su vez de una realidad hace cuatro años de firmar convenios con empresas que brindaban servicios exclusivos para personas con ingresos muy altos, desde medicina privada a servicios de masajes que, si bien no negamos su calidad, francamente un sindicato no debe de tener. En este período se firmó convenio con la empresa SICCO (funeraria), con la colonia de vacaciones de MGAP de su sindicato, con el profesor de Salsa Cubana, Manuel (quien durante todo el año pasado brindó clases de salsa en nuestro local); se firmó convenio con el Hotel Los Ángeles, de manera que si necesitamos hospedar delegaciones extranjeras, contamos con un hotel a la altura; se firmó convenio con la empresa ACOMPAÑA (servicios de acompañantes);

Nos queda mucho por hacer, y debemos decir, no se trabajó en los mejores términos para lograr convenios necesarios para AFFUR.

 Aportes surgidos del taller:

* Sobre la Guardería Sindical, evaluar en recorrida por cada centro y zonal, donde y cuantas guarderías son necesarias y buscar convenios con guarderías de la zona.

Estudiar en este nuevo escenario, con personería jurídica, si se puede construir una propia guardería de AFFUR.

Estudiar junto a las organizaciones hermanas (FEUU, ADUR, UTHC) la posibilidad de exigir espacios de guarderías en las facultades y servicios de la UdelaR.

* Convenios vacacionales: volver a recuperar convenios con sindicatos y organizaciones sociales como FUCVAM. Buscar consolidar convenios de camping más cercanos, como en la costa de oro por ejemplo, ya que para nuestros salarios, un viaje en familia hacia Maldonado o Rocha representa un costo económico muy elevado.

Biblioteca Sindical Roberto Facal:

Este es otro de los recursos que generamos desde el período pasado y no hemos sabido valorar. Nuestra biblioteca sindical, homenajeando al compañero asesinado por la represión de la presidencia de Luis Alberto Lacalle en el año 1994 en los incidentes del hospital Filtro, cuando el Pueblo Uruguayo, en un gesto de solidaridad internacionalista, exigía la libertad y derecho a asilo a ciudadanos vascos. Esta biblioteca sindical no se hubiera podido alcanzar si no hubiera sido por el trabajo voluntario y desinteresado de la compañera Marcela Vázquez, que organizó desde el principio todo el material bibliográfico, y a su vez, encabezó la contratación de una funcionaria para dicha biblioteca a través de un concurso de ingreso. Así fue que desde el año pasado la compañera Viviana Alarcón ganó este concurso, pero debió esperar casi un año para poder asumir debido a la situación que se estaba generando con la Personería Jurídica. Al no estar regularizada no podíamos contratar a nadie. Pero por fin, casi al ritmo de la UdelaR, se resolvió esta situación y hoy la biblioteca sindical volvió a abrir sus puertas y está funcionando con la compañera bibliotecóloga al frente.

 Aportes surgidos del taller:

* solicitarle a la funcionaria bibliotecóloga Viviana Alarcón un breve informe sobre la colección que dispone AFFUR en estos momentos y como está distribuida por temática.

AFFURITOS:

De las tareas más bellas que tiene nuestra Federación. El trabajo con nuestrxs niñxs, futuras generaciones de trabajadorxs. Si bien el año pasado no pudimos trabajar esta actividad, fruto de que AFFUR estaba inserta en la lucha presupuestal, este año, a iniciativa de compañerxs del zonal Medicina–Química–Agronomía, surgió la idea de tomar la actividad. Les dimos total respaldo a esta actividad, a la cual se sumó la compañera Carla Couto por la comisión, pero es fundamental resaltar también a las compañeras, Stephanie Coronel y Fernando Saldias (Agronomía), Fabiana Cayetano (Medicina); Valeria Ruiz Díaz (Química); y claro está, el enorme grupo de trabajo que se fue sumando de distintos centros de base para fortalecer esta actividad que contó con más de 200 niñxs, juegos, animación, integración familiar, cultura, ya que cada niñxs se llevó un libro, y la alegría del trabajo cumplido. Es fundamental resaltar esta actividad porque fue la toma de iniciativa de las bases en forma colectiva que resolvieron esta actividad en conjunto con compañeros de la Comisión.

Creemos que para el próximo año, debería de ser el zonal centro quien tome la actividad y para el otro año el zonal salud.  

En cuanto al interior, seguimos con el criterio de que los Centros del interior nos eleven un presupuesto concreto de gastos a rendir, de manera de que trabajen la actividad en forma amplia, sin desmedidas, y controlada por Finanzas central, ya que estos recursos son centrales y necesitan de ese mínimo control.

Aportes surgidos del taller:

# aprobando el criterio de que AFFUR CENTRAL trabaje e involucre a los centros, zonales y regionales para esta actividad, se plantea que se trate de buscar espacios abiertos, amplios y verdes, como lo fue la última experiencia.


Uso del local sindical:

Se han generado muchas discrepancias en cuanto al uso del local. En lo personal era de los que decía que deberíamos ser lxs miembros del secretariado o que se mantuviera con un grupo de compañerxs militantes día a día. Pero la realidad de lxs centros es otra y la constancia de lxs compañeros está sostenida por sus tareas en las bases o en tareas centrales. La cuestión es que el sindicato no puede esperar por los tiempos de nuestrxs compañerxs. Creemos que es necesario contratar personal que se haga cargo de la limpieza del local y del orden. Que estx dependa directamente de Organización. En cuanto al uso social del local, creo se debe de sistematizar de alguna forma en que un conserje o encargadx se haga cargo. Hasta ahora, miembros del Secretariado se han hecho cargo por la responsabilidad política que conlleva el cuidado del local, pero otros sindicatos tienen más experiencias en esto y deberíamos de evaluar cómo atienden estas necesidades.

Cátedra Fidel Castro Ruz:

Esta iniciativa surgió a partir de la muerte del comandante, tanto en Cuba como en diversos países de América Latina y Europa, se comenzaron a inaugurar Cátedras populares abocadas a desarrollar el pensamiento de Fidel Castro. Así fue que en conjunto con la Embajada de Cuba, FEUU, compañerxs militantes de diversos sindicatos, militantes sociales, Colectivo Médico Sur,  colectivo Plaza CHE, CONOSUR, etc, se han sumado a esta iniciativa y ha sido un éxito.

En su inauguración contamos con el saludo y apoyo del intelectual Atilio Boron, y en la primer Charla celebrada en AFFUR contamos con la presencia de Juan Martín Guevara, Hermano del guerrillero heroico Ernesto Che Guevara, para profundizar en el pensamiento de Fidel y el Che en el marco de los 50 años de la caída en combate del Che.

Esta cátedra es un punto de encuentro para el debate, sin tener que ser parte de la academia. Es abierta, popular y amplia. Y es parte de las conquistas de nuestra política en conjunto  y de las acciones de la compañera Míriam Gómez de Secretaría de RRII.

Convenio con CTC:

Este creo es el mayor de los convenios alcanzados. Surgido a iniciativa de que nuestro Plenario definió no participar este año en la pasantía de formación sindical de la CTC que todos los años realiza la Central de Trabajadores de Cuba y que nos ha invitado a participar, y de la cual somos participantes desde el inicio en el año 2015, asumimos lo resuelto por el plenario en Febrero: si bien no participaremos este año por cuestiones de actividades de AFFUR, sí, hacer todos los esfuerzos para que la CTC envié formadores a Uruguay y amplíe el espectro de formación, a su vez establecer un vínculo más estrecho con la CTC. A los meses nos contactamos con la CTC para saber si se había establecido algún vínculo con la misma y ésta nos traslada que no. A partir de ahí es que comenzamos a establecer un vínculo ante la CTC y el instituto Cuesta Duarte, y en conjunto con las Secretaría de RRII y Formación Sindical de AFFUR, ya que la CTC tenía pensado enviar formadores para la actividad central del PIT-CNT de Formador de formadores. En este sentido, se logró que la compañera Susana Figueroa Carabeo por la CTC participe de tres días de formación a aproximadamente 30 compañerxs de AFFUR, UTHC Y APMU, y creemos eso será el primer paso para fortalecer lazos de amistad y unidad política con la CTC.

Sin más que decir, este ha sido nuestro humilde informe. Nos faltó muchísimo por hacer. Nos faltó mucha más decisión y voluntad de trabajo. Pero de algo estamos tranquilos: en cada instancia, dignificamos la política de AFFUR y demostramos que el trabajo colectivo, es el motor que mueve la Federación. El tiempo de lxs caudillxs sindicales parece que se acabó. Pero a no bajar la guardia. Siempre en pos de sostener la unidad de nuestra federación bajo el lema, Unidad, Solidaridad y Lucha.