AFFUR y UTHC en defensa de las condiciones de trabajo y los derechos humanos de las trabajadoras y trabajadores.
1: ¿Qué pasó con la Comisión de Prevención y Actuación ante el Acoso y la Discriminación en la UDELAR?
Desde noviembre de 2015 dejó de funcionar la Comisión de Prevención y Actuación ante el Acoso y la Discriminación en la UDELAR (CPAAD). La misma dejó de funcionar porque la UDELAR le quitó el apoyo del personal técnico profesional y administrativo que trabajaba para la Comisión.
De acuerdo al Procedimiento de actuación aprobado por el CDGAP en octubre del 2013, la CPAAD (integrada por representantes de cogobierno, gremiales, y de áreas universitarias involucradas con la temática) debía contar con profesionales que la asesoraran en el estudio de cada denuncia presentada, lo cual era desarrollado casi en la totalidad de los casos por el equipo técnico del Programa de Salud Mental que funcionaba en el ámbito de Bienestar Universitario. Las pasantes de este programa también se encargaban del apoyo administrativo a la CPAAD. Al desmantelarse el Programa de Salud Mental sobre fines del año 2015, la CPAAD quedó sin ningún tipo de apoyo y no pudo seguir funcionando.
Quedaron pendientes la resolución de las denuncias que estaban a estudio de la Comisión, y tampoco se pudieron presentar más denuncias al amparo del Procedimiento hasta el presente.
2: Procedimiento de denuncia: condiciones de trabajo y derechos humanos: ¿se perderán garantías?
El Procedimiento de Actuación aprobado por la UDELAR en el año 2013 es un protocolo de defensa de los derechos humanos de las trabajadoras y trabajadores. Establece una serie de garantías para asegurar la participación de los sindicatos en la defensa de las condiciones de trabajo, derechos éstos irrenunciables del trabajador y sus organizaciones representativas, amparados entre otras normas por la ley de negociación colectiva 18.508.
La aprobación del Procedimiento de denuncia de situaciones de acoso y discriminación, así como la creación de la Comisión de Prevención del Acoso y sus cometidos, fueron conquistas gremiales de AFFUR y UTHC que se lograron por negociación colectiva luego de un proceso que duró más de un año y medio (entre el 2012 y 2013).
Las dificultades que sobrevinieron al trabajo de la Comisión de Prevención del Acoso no se debieron a las garantías establecidas en el Procedimiento de actuación, sino al vaciamiento del apoyo técnico y administrativo que padeció la Comisión, cuya responsabilidad es totalmente atribuible a la UDELAR.
Por lo tanto consideramos un atropello a los derechos conquistados por nuestros sindicatos que ahora, en marzo de 2014, desde el nuevo Pro Rectorado de Gestión de la UDELAR, con la excusa de que la Comisión “no está funcionado”, se pretenda modificar el Procedimiento de actuación cuando en realidad el problema radica claramente en otro lado, es decir en el desmantelamiento del apoyo técnico y administrativo que sufrió la Comisión.
3: ¿No se respeta la negociación colectiva?
El Procedimiento de actuación y la creación de la Comisión de Prevención y Actuación ante el Acoso y la Discriminación en la UDELAR surgieron luego de un proceso de negociación colectiva y del trabajo de un amplio Grupo de Trabajo convocado por el anterior Pro Rector de Gestión, Dr. Roca. A este grupo de trabajo multidisciplinario fueron convocadas todas las representaciones gremiales de la UDELAR. Tanto AFFUR como UTHC participaron cada una con sus delegaciones y sus asesores.
Sin embargo, el 07/03/16 el Pro Rector de Gestión Giacheto ingresa al CDGAP una propuesta de “lineamientos” para modificar el Procedimiento de actuación sin discutirlas previamente en el ámbito de negociación colectiva de donde habían surgido. Para colmo el Pro Rector propone la creación de un amplio Grupo Técnico interdisciplinario para discutir dichas propuestas, en el cual la participación de AFFUR y UTHC queda reducida a un solo representante para los dos gremios.
Las actuales autoridades universitarias cambian drásticamente las reglas del juego y quieren imponer un enorme retroceso en los derechos conquistados por los sindicatos de trabajadores en el anterior período:
- Se desmantela el apoyo técnico y administrativo de la Comisión de Prevención y Actuación ante el Acoso y la Discriminación, haciendo que la misma tenga que dejar de funcionar
- Con la excusa de que la Comisión no funciona, se pretende modificar el Procedimiento de actuación sin discutirlo previamente en los ámbitos naturales de negociación colectiva, del cual surgió el Procedimiento.
- Se restringe fuertemente la participación de los sindicatos no docentes en la discusión del Procedimiento: se limita la participación a un solo delegado por AFFUR/UTHC, cuando en el anterior período se le dio participación a delegaciones más amplias y respetuosas de la organización de cada sindicato no docente.
Propuestas aprobadas por el Plenario Federal:
- Ante la ratificación en el CDGAP del 14/03/16 de la pretensión de la UDELAR de modificar el Procedimiento de actuación ante denuncias de acoso y discriminación en la institución, AFFUR se declara en Estado de Alerta, expresa que defenderá firmemente los derechos conquistados en el Procedimiento aprobado en el 2013, y exigirá que las eventuales propuestas de modificaciones sean discutidas en los ámbitos de negociación colectiva como marca la ley.
- En este sentido en la bipartita del 17/03/16 se planteará que se convoque en forma urgente a un grupo bipartito entre las autoridades y AFFUR y UTHC para acordar cómo se procesarán las denuncias que están pendientes y las que se formulen de aquí en más.
- En caso de que la UDELAR no atienda el planteo establecido en el punto 2, se denunciará la situación al Ministerio de Trabajo y se solicitará la convocatoria al ámbito tripartito. Paralelamente se denunciará la situación en el Instituto Nacional de DD.HH.
- Se hará un planteo formal de apoyo en la Intergremial universitaria y se desarrollará una campaña de sensibilización sobre la defensa de las condiciones de trabajo y los derechos humanos de las trabajadoras y trabajadores de la UDELAR.
- Hacer el planteo ante el PIT-CNT solicitando su intervención.